
Te ofrecemos material de lectura para que puedas conocer sobre el tema de tu interés. Para más material podes visitar nuestra sección Estamos para ayudarte. Aclaración: El material compartido en esta pagina es solo con fines informativos, NO reemplaza la consulta profesional ni el tratamiento médico o psicoterapéutico.
¡Que disfrutes la lectura!
Altas Capacidades
La definición del concepto de alta capacidad ha provocado intensos debates a nivel teórico, debido a que ha experimentado un claro cambio en las últimas décadas, al pasar de considerar la superdotación como un constructo unidimensional basado en el cociente intelectual (CI), a proponer la existencia de diferentes tipos de talentos en áreas más concretas, provocando diversas controversias.
Podemos definir a las altas capacidades como una expresion del funcionamiento cognitivo que se caracteriza no solo por su nivel cuantitativo (psicometrico) sino tambien funcional, por ejemplo: las evidencias neurocientificas mediante tecnicas imagenologicas en personas con altas capacidades, muetran que su cerebro tiene mayor eficiencia neural, interconectividad y diferencias en su citoarquiteectura.
Segun Guirado: "las altas capacidades hacen referencia a las capacidades excepcionales en una o varias funciones cognitivas o en una o varias areas del conocimiento, capacidades que implican un potencial, pero no necesariamente deben reflejarse en un alto rendimiento academico."
Para ampliar esta ultima definicion aclaramos las diferencias entre tres conceptos claves: Capacidad, Habilidad y Rendimiento.
Capacidad: Propiedad que implica una potencialidad para el desarrollo de una o varias habilidades.
Habilidad: Aprendizaje y automatización de un proceso que implica adquirir las bases nmesicas (memoristicas) que permiten realizar eficazmente una tarea determinada.
Rendimiento: Ejecucion de una tarea en un contexto ambiental y personal especifico, haciendo en diferente medida, uso de las habilidades aprendidas.
Los test neurocognitivos se proponen inferir las capacidades a partir del rendimiento en tareas especificas, basandose cada vez mas en funciones ejecutivas y pruebas no mediatizadas.
Hoy sabemos que las altas capacidades tienen distintas formas de expresión. El diagnostico de Altas Capacidades es importante ya que ayuda a la persona a entender lo que le pasa y da herramientas al profesional para trabajar en conjunto por el bienestar del individuo.
Cualquier forma de alta capacidad puede describirse a través de perfiles específicos. En ellos se suele establecer un punto de corte que, en parte, es arbitrario o convencional. Con fines divulgatorios, A continuación, ofrecemos un resumen de los diferentes perfiles dentro de las alta capacidades basados en la siguiente bibliografía:
Estudios de Antoni Castelló Tarrida.
Conocimientos y Mitos sobre Altas Capacidades de Josué Pérez Tejera*, África Borges del Rosal y Elena Rodríguez Naveiras Universidad de La Laguna
Human inteligence anda Brian networck de Colom R Carama, Jung R y Haier.
Inteligence knowuns and unknowns de Neisser, Boodoo, Bouchard, Boykin, Brody
Neuropsicología infantil de Natalio Fejerman y Nora Grañana
Neurofuncionalidad ejecutiva: estudio comparativo en las altas capacidades S. Sastre-Riba, T. Ortiz
Talento simple
Los casos de talento simple, se caracterizan por presentar uno de los componentes del perfil en un nivel muy elevado, por ejemplo: talento creativo. Se puede considerar el centil 95 como un punto de corte razonable. Esto significa que existe un 5% de la población en cada forma de talento, razón por la cual se trataría de un fenómeno bastante frecuente (cerca de un 40% de la población). Pueden existir tantos casos de talento simple como componentes estén incluidos en la evaluación. El talento puede existir en un individuo con capacidad cognitiva media, alta o incluso baja.
Talento múltiple
También se puede denominar talento compuesto. El talento múltiple se caracteriza por dos o más componentes que superen el criterio de talento simple, por ejemplo: lógico, creativo verbal, pero sin que se empleen de manera combinada. Es decir, no se generan funciones que las empleen simultáneamente, si no que se utilizan alternadamente cada una, por ejemplo: espacial y verbal. Las formas de talento múltiple suelen producirse en etapas relativamente tempranas del desarrollo (infancia y adolescencia). Muchos casos de talento múltiple durante la infancia o juventud pasan a ser talentos complejos en la adultez.
Talento complejo
En Los talentos complejos los recursos de distintos componentes tienen que articularse en funciones complejas, es decir, se deben usar conjuntamente, por ejemplo: "habilidades academicas"que implican los items verbal, logico y memoria o "habilidades matematicas" que implica los items numerico, logico y espacial. Por eso el punto de corte se ha moderado hasta el centil 80. Este tipo de funciones no suele ser una simple suma de los componentes implicados, sino que la funcionalidad conseguida va más allá de la que podría conseguirse utilizando separadamente dichos componentes. Durante la infancia y la adolescencia, la forma de talento complejo más común es el talento académico. A medida que se entra en la edad adulta pueden producirse múltiples formas de talento complejo.
Perfil armónico alto (superdotación)
Aumentando el número de componentes del talento complejo, se pueden concebir perfiles donde no existe descompensación, dada la armonía de los componentes, todos ellos situados en la franja 70-100. Por lo tanto, este perfil puede soportar la máxima complejidad en la construcción de funciones y generación de productos cognitivos.
Si bien el CI es superior a 130, Este no es suficiente para identificarla porque solo hace referencia a alguna aptitud dentro de la inteligencia. (algunos perfiles de superdotación -CI mayor a 130, dos desviaciones de la media poblacional- no se correspoden con un perfil armonico alto, sino que puede haber puntos debiles y aun asi tener un CI mayor a 130 y superdotación, debido a uno o varios items que den muy alto y desvien el promedio hacia arriba, sobre todo verbal logico y memoria)
Según Antoni Castelló Tarrida “ el rendimiento de este perfil, si llega a manifestarse, será en etapas que van más allá de la juventud y, muy probablemente, nunca se llegarán a utilizar todos los componentes al mismo tiempo (aunque podrían hacerlo). “
“la propia tendencia a la complejidad aparta a las personas con perfil armónico alto de los objetivos académicos habituales”
Neurodesarrollo en Poblaciones de bebes y niños pequeños
Existen escalas de desarrollo infantil, como las escalas de Bayley, para la evaluación de niños en etapa de desarrollo, para lactantes e infantes de 1 a 42 meses que permite obtener el índice de desarrollo mental y el índice de desarrollo psicomotor.
Por último, es necesario aclarar que en la evaluación neuropsicológica debe considerarse los niveles cognitivos, de creatividad y de conducta. Y obviamente el criterio clínico del profesional idóneo.
AACC en niñas
Podes Visitar nuestra seccion donde encontraras material sobre deteccion de AACC en niñas
Funciones ejecutivas
Las funciones ejecutivas son una serie de habilidades cognitivas que en conjunto constituyen un sistema que regulan habilidades cognitivas más básicas relacionadas a la acción (motora) sensación (sensitivas), cognición (pensamiento) y emocionales, podemos definirlas como el gran director de orquesta que dirige a las habilidades mentales y las coordina para generar patrones de conductas específicos dirigidos a objetivos determinados y de forma adaptativa. Entre las funciones ejecutivas se encuentran las que están relacionadas a la corteza prefrontal dorsolateral: Planificación, atención, memoria de trabajo, organización temporal, flexibilidad cognitiva, lenguaje, generación de estrategias, teoría de la mente, metacognición automonitoreo, decisiones dirigida a metas. Las que se encuentran relacionadas a la corteza prefrontal orbitofrontal: el control inhibitorio y la autonomía de la personalidad. Y las que se encuentran relacionadas a la corteza prefrontal ventromedial: motivación, recompensa, iniciativa, control emocional. Su buen funcionamiento implica la capacidad para ejercitar el autocontrol de la conducta o atención, mantener y manejar la información mentalmente, resolver problemas y adaptarse de manera flexible a cambios o situaciones inesperadas. También es necesario aclarar que las funciones ejecutivas pueden fallar parcialmente y a veces solo pueden fallar en determinados contextos y no en otros.
Se llaman funciones ejecutivas porque son funciones que se determinan por la acción, son los procesos de control cognitivo que regulan la conducta dirigida a objetivos. Por ejemplo, al plantearse un objetivo se necesita: Motivación, establecer un punto de inicio y un punto de llegada u objetivo, evaluar los recursos con que se cuenta (metacognición), planificar estrategias, tomar decisiones, iniciativa y persistencia, automonitoreo, flexibilidad cognitiva atención y memoria de trabajo entre otras.
Inteligencia
La palabra ‘inteligencia’ proviene del latín y este compuesto por los términos “inter”o entre y “legere” o leer, es decir, “leer entre” o “leer adentro”. Hoy en día existen muchas controversias a la hora de definir la inteligencia, no obstante, hay un consenso entre los distintos investigadores acerca de cuales son los factores mas importantes que los conforman: la adaptación al ambiente, la capacidad de resolver problemas, la capacidad aprender y retener información y las operaciones mentales básicas y complejas como el razonamiento abstracto.
Hoy sabemos que el desarrollo de la inteligencia está determinado por distintos aspectos que se interrelacionan entre si. Como son: Factores genéticos, ambientales como la alimentación, el entorno familia y educativo entre otros. También debe ser de consideración el efecto Flynn, es decir el incremento del CI de generación en generación, según el acceso a la modernidad en distintos países.
Los primeros estudios estadísticos se establecieron en la segunda parte del siglo XIX Galton y Pearson, del University College de Londres, calcularon la probabilidad de predecir el numero de “genios” para una población determinada. Siendo los primeros estudios en aplicar métodos estadísticos para el conocimiento de las diferencias humanas y la herencia de la inteligencia.
Cattel creo en EEUU las primeras pruebas y teorizo acerca de la “inteligencia fluida” que engloba: la capacidad adaptativa y aprendizaje, la eficiencia mental. relacionada a los procesos mentales , es no verbal y relativamente libre de la influencia de la enseñanza y el entorno cultural. Y la “inteligencia cristalizada”que engloba a las habilidades y conocimientos aprendidos, mucho más dependiente del ámbito cultural, como, por ejemplo: la instrucción académica.
Stern acuño el concepto de “cociente mental” estimado a partir de la aplicación de diferentes test estandarizados, pero fue Binet de la Université Paris-Sorbonne, quien dio origen al primer test que determinaba un índice de inteligencia general o “factor G” que relacionaba la “edad mental” de un individuo con respecto a la capacidad general de un grupo de individuos de su edad cronológica.
Pero ¿Es la inteligencia una habilidad unitaria o un conjunto de distintas habilidades mentales? y ¿Cómo se relacionan entre sí estas habilidades?
Spearman formulo la teoría de que la inteligencia se compone de un factor general o común, llamado “factor G” y otros específicos llamados “S”. El factor común puede obtenerse de un análisis factorial de los subtest intelectuales y es ese factor común él que afecta el desempeño en los distintos factores específicos. Es decir, formulo la existencia de un factor general que interviene en la ejecución de todas las capacidades específicas, estás a su vez representan la capacidad de establecer educciones y deducciones. Así dio origen a la teoría bi factorial de la inteligencia.
Según Thorndike y Thurstone la inteligencia es un conjunto de aptitudes mentales primarias que no confluyen en una única dimensión de nivel superior global, aunque alguna de ellas si estaban combinadas en “clúster” las tres principales habilidades eran: “habilidades concretas”; que se ocupan de hechos o cosas, “habilidades abstractas”; relacionada a los símbolos verbales y matemáticos y “habilidades sociales”; asociada a las relaciones con las personas. Dando origen a la teoría multifactorial de la inteligencia.
Gardner formulo que la inteligencia la constituye un conjunto de habilidades para la solución de problemas, describió así ocho inteligencias relativamente independientes. No hay validez psicométrica de su inteligencia y tampoco son factores independientes entre si, por lo que muchos autores no los consideran “inteligencias” si no “habilidades}”o “talentos”.
La teoría del desarrollo de la inteligencia de Piaget, propone que las estructuras psicológicas son el producto de las interacciones del individuo con el ambiente en procesos de reorganización y adaptación, que se desarrollan por etapas desde un nivel de acción inmediata hasta un nivel simbólico. Así que, desde el punto de vista piagetiano, el desarrollo cognitivo y de la inteligencia del niño se realiza a través de cuatro etapas progresivas: sensoriomotora (0-2 años), preoperacional (2-7 años), operacional concreta (7-11 años) y operacional formal (después de los 12 años). Los procesos evolutivos se realizan a través de la “asimilación”: introducir nueva información e incorporarla a esquemas ya desarrollados. Y de la “acomodación” que implica el Reajuste de esa nueva información. Es necesario aclarar que este enfoque no cuenta con baterías psicométricas, pero puede dar guías en el diseño de intervenciones educativas en el proceso de aprendizaje.
Wechsler del New York University College, estableció el concepto de “nivel intelectual” formado por factores verbales y de razonamiento, constituyo su escala, considerada hoy como el gold estándar en la evaluación de preescolares niños y adultos a partir de los estudios de Binet y de los test de admisión de personal de la armada de EEUU. También permite determinar el CI, resultando del promedio de una serie de pruebas que con resultados extremos pueden influenciar el promedio hacia un lado u otro de manera excesiva. Hoy las pruebas de Weshler miden diferentes aptitudes como: la memoria de trabajo, el lenguaje, el razonamiento no verbal y cuantitativo, las habilidades visoespaciales, razonamiento fluido entre otros. También mide el CI que es importante diferenciarlo del “cociente adaptativo” que seria lo que se usa de inteligencia en la vida cotidiana.
Según Catell y Horn existen dieciséis factores que se sintetizan en dos principales, la “inteligencia fluida” y la “inteligencia cristalizada” ya descriptas anteriormente.
La teoría de integración parietofrontal formula que los niveles de inteligencia están basados en la eficiencia con la que se comunican estas áreas entre si, por ejemplo: las evidencias neurocientíficas mediante técnicas imagenológicas en personas con altas capacidades muestran que su cerebro, tiene mayor eficiencia neural, interconectividad y diferencias en su citoarquitectura.
Si bien ninguna escala puede definir totalmente la inteligencia existe un consenso generalizado en diferentes corrientes, acerca de que los test actuales miden la capacidad intelectual de manera adecuada. A este respecto es importante aclarar que los informes neuropsicológicos deben ser hechos pro profesionales habilitados para tal materia ya que nada puede reemplazar el criterio clínico del profesional.
No te olvides de visitar nuestra seccion publicaciones donde podes encontrar mucha más informacion del tema de tu interes. Contactate con nosotros.